jueves, 21 de abril de 2011
Reflexión sobre la Mesa Redonda
jueves, 14 de abril de 2011
Práctica 5: Twitter (Virginia Ortiz)
martes, 12 de abril de 2011

lunes, 11 de abril de 2011
Práctica 5: Mi experiencia con Twitter

Yo hasta el momento como no tenía Twitter, (mi usuario en Twitter es: Azahara20), pues como os hacéis ya la idea, al principio no sabía bien como empezar a utilizarlo, pero gracias a las explicaciones de la profesora enseguida supe como funcionaba fue realmente fácil la verdad, al principio hasta pensé que nada más acabar las prácticas lo borraría, pero ahora que lo tengo hasta que engancha y todo.
Fue justo cuando me lo hice, cuando empecé a investigar sobre el perfil, los mensajes,e inmediatamente buscando gente de clase y demás,y efectivamente me he enganchado a él y la verdad que intentaba evitarlo, ya que tengo tuenti, facebook, blog... y paso y demasiado tiempo echándoles un vistazo haber si hay cosas nuevas.
Como podéis observar, hay gran variedad de temas y distintas personas involucradas de manera directa e indirecta con las TIC cada uno de ellos tiene algo de interesante y particular, de esta manera podremos conocer los distintos puntos de vista que tiene cada uno y establecer ciertas comparaciones sobre lo que piensan unos y otros acerca del mismo tema: si es o no necesario utilizar las TICs en educación, como método de enseñanza, por ejemplo.
lunes, 4 de abril de 2011
Práctica 4: Jclic
Para nuestro Jclic decidimos incluir una pantalla informativa de inicio y otra de fin, aparte de las actividades, para detallar un poco más. En definitiva hemos preparado 5 actividades que serían las siguientes:
- Los distintos tipos de alimentos (lo hemos trabajado con una actividad de asociación simple).
- Sinónimos relacionadas con palabras referidas a la alimentación (lo hemos trabajado con una actividad de asociación compleja ).
- Una sopa de letras dónde tendrá que encontrar la clasificación alimeticia.
-Un puzzle de la pirámide alimenticia.
-Y para finalizar, y según lo visto anteriormente , hemos preparado una actividad de texto denominado "¿En qué consiste tener una buena alimentación", donde los alumnos tendrán que elegir entre 3 palabras de las cuáles sólo una es la correcta.
Decir también a los destinatarios hacia los cuales van dirigidas nuestras actividades, que son para alumnos pertenecientes al primer ciclo de primaria más concretamente niños de 1º (entre 6-7 años). Este es el motivo por el cuál no hemos querido introducir actividades que pudiesen resultar muy complicadas.
El Jclic se ejecutará en la hora de informática (una hora semanal) programada para trabajar en este tipo de aulas cualquier actividad de este tipo. La metodología empleada será la siguiente, se partirán de los conceptos básicos de cada alumno preguntado a cada uno de ellos en particular que nociones tienen sobre este tema y posteriormente se darán en clase unos conceptos generales relacionados con lo importante que es llevar una buena alimentación y los beneficios que aporta.Seguidamente, para el desarrollo de las actividades, iremos al aula de informática y colocaremos a los alumnos de manera individual para poder desarrollarlas y ver si una vez explicado el temario aún tienen dudas o les ha quedado claro.
Al principio se hará una breve introducción de lo que van a hacer, y después, les dejaremos que las realicen de manera autónoma. El profesor deberá visualizar por la clase en todo momento lo que están haciendo y resolviendo aquellas dudas que les puedan surgir además de participar activamente.Al acabar la clase, y para concluir se hará como una especie de lluvia de ideas, de lo que les han resultado las actividades, aquello que les ha parecido más complicado o han tenido ciertas dificultades y sobre todo aquello que han aprendido trabajando los conceptos de manera dinámica con Jclic, reflexionando sobre lo realizado.
El sistema de evaluación que vamos a utilizar será diferente al resto de las plantillas utilizadas en el resto de las clases, ya que en esta irán incluidos ciertos criterios aparte, de lo que ya se tienen en cuenta en la clase magistral, tales como: la buena utilidad de los ordenadores, como se desenvuelven ellos mismos sin ayuda, si presentan dificultades para resolver los ejercicios, si hay participación, motivación e interés por aprender de manera mucho más práctica y entretenida, buen comportamiento en general, compañerismo a la hora de solventar dudas...
Por último decir que esperamos que os haya gustado nuestro Jclic, y que merece la pena que le echéis un vistazo.
lunes, 28 de marzo de 2011
Resumen Semanal: (4,5)
- Secuencial: aquello que se encuentra de forma lineal en el espacio y en el tiempo.
- No secuencial: lo contrario a secuencial, es decir, que no se dispone de forma lineal en el espacio y en el tiempo.
- Hipertexto: sistema de organización de la información de manera no secuencial, que se caracteriza solo por el uso del texto. Es posible gracias al hipervínculo.
- Hipervínculo: también se conoce como"enlace", permite ir de una página a otra de forma no secuencial.
- Hipermedia: sistema de organización de la información de manera no secuencial que tiene imágenes, sonido, texto...
- Multimedia: Este término surgió en los años 80. Apple, caracterizado por un sistema de ventanas donde la información llega de manera gráfica. Está muy relacionado con la tecnología, pero no con la forma de organizar la información. Hay dos tipos: específica (organización secuencial de la información) y genérica (término relacionado con la tecnología, pero ha acabado siendo una forma de designar a los sistemas de organización no secuencial de la información).
Después continuamos explicando las Estrategias Metodológicas para la implementación de redes en el aula. Nos explicó qué es el aprendizaje basado en tareas y las características de este tipo.
Seguidamente vimos lo que son los Proyectos Telecolaborativos, que son proyectos que a través de las tecnologías se sustentan con la comunicación. Y según su finalidad podemos distinguir hasta 3 tipos:
- Proyectos Telecolaborativos orientados a la comunicación e intercambios interpersonales.
- Proyectos Telecolaborativos basados en la recopilación y el análisis de información.
- Proyectos Telecolaborativos basados en proyectos de resolución colaborativa de problemas,
Cuando la profesora terminó de explicar esto, pasamos a las tres estrategias metodológicas de las que ya mencionamos. La primera la " Estrategia de acceso y búsqueda de información". Esta estrategia tiene como características que:
- Se tendrá acceso a paginas web, portales, buscadores.
- Se tiene en cuenta antes el proceso que se sigue que no el producto que se obtiene.
- No toda la información será conocimiento.
A esta estrategia nos referimos como la Biblioteca (Internet como Biblioteca). Como ejemplos de esto tenemos los Navegadores y buscadores, la Webquest y la Caza del Tesoro. Como ya explicamos en la anterior entrada, la Webquest la consideramos una estrategia independiente aunque se encuentre dentro de la misma.
La caza del tesoro consiste en un modelo pedagógico en el que los profesores crean una web y dan a los alumnos una serie de recursos donde buscar información y al final le hacen una pregunta.
La segunda estrategia es la "Estrategia de expresión, publicación y creación colectiva", a la que nos referimos como la Imprenta (Internet como lugar en el cuál tenemos acceso para publicar). El alumno puede así publicar información, mostrar lo aprendido... Ej. el Blog, las Wikis...
La tercera es la "Estrategia de comunicación y colaboración", a la que nos referimos como el Canal de Comunicación (Internet como el lugar que permite que nos comuniquemos). Es aquí por tanto donde encontramos herramientas o recursos de comunicación sicrónica y asincrónica.
Lo que nos permite esta característica es la posibilidad de comunicarnos con nuestros familiares y amigos/as...
En martes en la clase teórica, se estuvo hablando del concepto de Podcasting como la "acción de crear Podcast" y estuvimos viendo los Sistemas Multimedia Audiovisuales en la Enseñanza, además del Chat y la Mensajería instantánea.
En cuanto a los Sistemas Multimedia, distinguimos la Videoconferencia y el Video Streaming, el primero de ellos presenta información audiovisual de forma simultánea y bidireccional y el segundo de forma diferida y unidireccional.
Se dieron los tres tipos de enseñanza que se puede dar gracias a estos sistemas Multimedia Audiovisuales: Blended- learning, Enseñanza presencial y E-learning.
Por último y para terminar vimos en clase además la gran diferencia entre el chat (ej. Terra, => no se conocen a las personas, ni están en tu lista de amigos) y la mensajería instantánea (ej.Tuenti, => gente conocida y normalmente agregados a tu lista de amigos); y las posibles implicaciones de la pizarra digital.

domingo, 27 de marzo de 2011
WEBQUEST: Estrategia didáctica propia.
![]() |
Foto de judit10 Licencia Creative Commons |
¡Hola a todos!
5. Recursos. Se suele poner las páginas web relacionadas con el tema, para que los alumnos la consulten si tienen alguna duda.
- Para finalizar, os dejamos dos ejemplos de webquest:
http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=9354&id_pagina=1
Esperamos que os haya gustado, pensamos que son actividades muy interesantes y dinámicas para trabajar de manera práctica y colaborativa con los compañeros.
domingo, 20 de marzo de 2011
Resumen Semanal: (3)
Después, Mª del Mar, continuó con las transparencias sobre el tema, haciendo gran hincapié en la competencia también se habló de lo que era la alfabetización 1.0 y 2.0, la multialfabetización, el lenguaje audiovisual, los nativos digitales y sus características, y para finalizar el vídeo de Jordi Adell y su esquema sobre la competencia digital.
El martes, continuamos reanudando este tema pendiente, y posteriormente procedió a explicar las TICs como recursos en los procesos de comunicación didáctica. Aprendiendo por tanto a diferenciar entre los términos accesibilidad y usabilidad, además se habló sobre la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo(diversidad e inclusión).
En lo que respecta a las prácticas, empezamos a utilizar el programa Jclic para realizar cualquier tipo de actividad virtual para los que serán nuestros alumnos/as, como por ejemplo la sopa de letras, rompecabezas,puzzles...
lunes, 7 de marzo de 2011
Resumen Semanal: (2)

Esta semana hemos comenzado la clase resolviendo dudas sobre las páginas web de licencias libres (CC), y la manera de descargar las fotos y publicarlas en el blog. La profesora comenzó a explicar las herramientas y aplicaciones que podemos encontrar en las Web 2.0, según O’Reilly ha sido originada para el uso. Dentro de esta, podemos distinguir diversos tipos de aplicaciones entre los cuales estarían:
(SOFTLA, 2004)
• Bajo coste
• Independencia total de cualquier sector privado o empresa
• Seguridad, privacidad
• Adaptabilidad
• Calidad
• Estándares
• Redistribución
• No hay restricción legal de uso
• Continuidad
• Facilidad
DESVENTAJAS:
(Rodríguez, 2004)
• Coste de aprendizaje
• Falta de interoperabilidad
• Hardware con sistemas propietarios
• Desconocimiento técnico del usuario
• Desconocimiento de software alternativo
• Búsqueda de exclusividad
• Esquemas de propiedad intelectual
LIBERTAD DEL SOFTWARE LIBRE:
• Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
• Libertad 2: La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a los demás.
• Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
A continuación, se explicó de forma breve y concisa lo que era la web 3.0 o Web semántica, que no tiene nada que ver con la manera de usar Internet sino de cómo usamos la red. Benners Lee pensó que la red fuera semántica, más personalizada e inteligente y 4.0, por último terminamos la clase comentando cómo afectan las redes sociales a los niños de primaria y sus distintas posibilidades, donde vemos que el 61% utiliza TUENTI y tán sólo el 21% utilizan FACEBOOK, con esto llegamos a la conclusión de que desde apróximadamente 12 - 13 años utilizan las redes sociales y en concreto más TUENTI hasta más o menos 30 años, la gente a partir de esa edad suele funcionar con FACEBOOK, el 19% restante es utilizado por una minoría en comparación con estas de algún 14-12% como myspace, hi5, orkut...
Además pudimos observar ciertos datos publicados en el periódico, los cuales nos muestran que el 77% de los menores cuelga en perfil público, y son casi un 10% los niños que han sufrido acoso en la red.
- Abuso, adicción.
- Contenidos inadecuados.
- Cyberbulling.
- Problemas de privacidad.
- Afianzar relaciones reales.
- Crear.
- Compartir.
- Aprender.
martes, 1 de marzo de 2011
Práctica 3.
lunes, 28 de febrero de 2011
Concepto de Mundialización y Globalización:
La globalización, puede entencerse de forma general como la creciente interdependencia entre países, culturas y sociedades. La Real Academia de la Lengua (RAE) define el término como la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. Además de ser un fenómeno que comenzó cuando se abrió el comercio entre el viejo mundo y el nuevo mundo, hasta un poco antes de la revolución industrial.
- La mundialización ha permitido el desarrollo y generalización de las TICs en pro de la educación que esta íntimamente vinculada con la sociedad de la Información.
- La mundialización, genera una especie de sinergia y un amplio espectro para que las TICs evolucionen en NTICs.
PRÁCTICA 2: JUEGOS Y RECURSOS EDUCATIVOS.

En la página podemos encontrar diferentes actividades transversales para cada asignatura, tales como: animales, cálculo, letras... que siempre y ante todo intentan potenciar el aprendizaje significativo.
El nacimiento de SuperSaber.com es fruto de la reflexión y análisis de un equipo de profesionales de la edición gráfica que, en su trabajo habitual ven en la necesidad de recurrir a diversas fuentes de información para conseguir referencias útiles en su trabajo de producción de ilustraciones, gráficos y textos. Entre estas fuentes de información, Internet se convierte en una herramienta fundamental, pero al mismo tiempo decepcionante por la inexistencia de contenido educativo útil para el segmento de edad comprendido entre los 4 y los 12 años.
¿Qué van a encontrar los niños y niñas en esta página web?
Fruto de esta reflexión, nace y se consolida la idea de desarrollar un espacio en Internet donde los niños/as encuentren fácilmente los contenidos, gráficos y fotografías que realmente necesitan para sus actividades escolares. Como complemento y evolución de esta idea, se concibe un espacio dedicado a la gestión del conocimiento donde los niños/as también puedan jugar y divertirse mientras aprenden. Así nace SuperSaber.com
=>http://www.pilosos.com/
=>http://spaceplace.jpl.nasa.gov/sp/kids/index.shtml
=>http://www.profesorenlinea.cl/
=>http://www.escolar.com/
=>http://chaval.red.es/chavales/page?p=index
Pese a los inconvenientes que pueden ofrecer ciertas páginas, pensamos que es un método útil, siempre que se utilice con coherencia para desarrollar su aprendizaje.
jueves, 24 de febrero de 2011
Cómo futuros docentes, está claro que nos afecta, y en profundidad esta Ley:
Peluquerías, bares, restaurantes, locales de ocio... y ahora también se han sumado a ellos escuelas e institutos. Los derechos de autor asoman al mundo educativo. Además de asumir una tasa por las licencias de ordenadores y las reproducciones (fotocopias) que realizan en sus instalaciones, los colegios topan ahora con el control de la propiedad intelectual, que desde hace años cobra a locales públicos e instituciones por el visionado de contenidos cinematográficos.
Según ha podido saber este diario, cerca de 30.000 centros de enseñanza de toda España han sido invitados por una empresa privada destinada a la gestión de contenidos digitales a contratar una licencia para poder proyectar libremente películas a sus alumnos. La misiva, a la que ha tenido acceso ABC, ha sido enviada de forma masiva a los centros por la compañía MPLC: Motion Picture Licensing Company Spain, S. L., que gestiona la licencia de 365 productoras y distribuidoras cinematográficos de todo el mundo.
En su nota, la compañía recuerda a las escuelas que, según prevé la Ley de Propiedad Intelectual de 1/1996 de 12 de abril, necesitan una licencia para la exhibición cinematográfica en sus instalaciones. En sus artículos 20.1 y 20.2, la normativa es explícita con respecto a la obligatoriedad de contratar licencias para poder «proyectar en un ámbito no privado o doméstico» determinados contenidos «de carácter plástico o fotográfico figurativo». «Los vídeos y DVD exhibidos fuera del ámbito doméstico son considerados exhibiciones públicas y, por tanto su uso requiere de la autorización expresa del propietario de los derechos», reza la ley en los citados artículos. Los colegios e institutos no están exentos de esta imposición, aunque, en la práctica, son muy pocos los que pagan el peaje de la propiedad intelectual porque, según explicaron portavoces de MPLC, «la mayoría desconoce que les obliga la ley». La normativa prevé, sin embargo, excepciones en este ámbito. Las explicita en el artículo 32 «Cita e ilustración de la enseñanza» —actualizado en 2006—. El texto legal reconoce que «no necesitará autorización del autor el profesorado de la educación reglada para realizar actos de reproducción, distribución y comunicación pública de pequeños fragmentos de obras o de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico, cuando tales actos se hagan únicamente para la ilustración de sus actividades educativas en las aulas, siempre que sean obras ya divulgadas».
Solo «fragmentos» cortos Acto seguido, recuerda, no obstante, que quedan al margen de esta autorización «la distribución, reproducción, distribución y comunicación pública de compilaciones o agrupaciones de fragmentos de obras o de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo», es decir, que la ley sólo autoriza excepcionalmente a los centros a proyectar este material si se trata de «pequeños fragmentos» de obra, aunque obliga a rendir cuentas ante la propiedad intelectual si son películas enteras.
Así se lo recuerda a las autoridades de colegios e institutos la MPLC. Como solución, les proponen que contraten la licencia «Umbrela» con la que «la escuela estará autorizada a hacer uso ilimitado de cualquier película adquirida legalmente, sin costes administrativos y sin costes de gestión». Enrique Prado, director financiero de MPLC, destaca a ABC las ventajas que ofrece la licencia. «A los centros les sale más a cuenta que contactar directamente con la productora». Recuerda que las tarifas que ha hecho llegar a los colegios, que van desde los 50 euros (para centros de 1 a 75 alumnos) hasta los 1.250 euros (de 1.000 a 2.499 alumnos), «son casi simbólicas». Prado adelanta que, en paralelo al envío de la carta a los centros, la empresa ha abierto conversaciones con el Ministerio de Educación.
http://sindicato.org/article.php?sid=20110213235335
( 24/02/2011 09:41 ) ABC. ESTHER ARMORA/BARCELONA- Todo lo ocurrido en los centros tras la aprobación de esta Ley, acarreará duras consecuencias a la larga y esto nos afectara de manera nefasta en nuestro trabajo.Ya que, es ahora cuando se estaba empezando a utilizar la competencia digital en las escuelas y se estaba dejando de la lado las clases de tipo magistral, usando este tipo de métodos más dinámicos ayudan a los niños a captar mejor su atención y les suelen parecer más divertidos. Pero, a partir de este verano cuando se pongan ciertas cuotas para descargar ciertos contenidos necesarios para dar clase, serán los docentes o el propio centro el que deberá hacerse cargo de los pagos, si desean ir evolucionando a la par que el mundo tecnológico.
- Con la Ley Sinde, aparte de los recortes educativos, será necesario el gasto en material educativo extraído de Internet, por ej. a la hora de poner alguna película o documental en clase, a la hora de descargar material para colorear, también con la música utilizada... no se sabe realmente de qué manera acabará esta situación de acuerdo a la nueva ley implantada, y ni siquiera, si es esta la solución más correcta.
Acuerdo entre ambas partes, tras debatir sobre la Ley Sinde:
lunes, 21 de febrero de 2011
¿Votos a favor o en contra de la ley Sinde?

Resumen Semanal: (1)

miércoles, 16 de febrero de 2011
¡Bienvenidos!
Esperamos que os guste las entradas que vayamos colgando más adelante, que las comentéis y nos digáis vuestra opinión sobre el tema.
Nosotras también os seguiremos.
Saludos.